ESPECIES VULNERABLES

CULTIVO EXPERIMENTAL DE BERRO NATIVO

Plantas de gran valor ornamental por su belleza y poder alimenticio. Viven en las orillas de arroyos y zonas mallinosas, con sus raíces en el agua. En la patagonia argentina viven desde Neuquén a Tierra del Fuego. Probablemente se encuentren en estado de vulnerabilidad, por lo que nos propusimos su cultivo alrededor de nuestro estanque, imitando su hábitat. . Al ser plantas bianuales o tal vez perennes, estamos celebrando el volver a verlas crecer en ésta primavera 2024.

PROYECTO

*Cultivo experimental de berro nativo conocido como “Berro dulce” (Erytrhante lutea y Erytrhante glabrata).

NOTAS

Comenzamos en abril 2023 con la recolección de semillas en cercanías de Caviahue/Copahue, fueron estratificadas en frío, luego cultivadas en almácigos y finalmente a tierra en el verano 2024

CULTIVO ESPERIMENTAL

CULTIVO DEL KELLEÑ

Desarrollando uno de los objetivos como Jardín Botánico de Nativas, impulsamos el 2° cultivo experimental en micropaisaje productivo de un fruto nativo: el de la frutilla, conocida como kelleñ en su lengua originaria, el mapudungun. 

ESTADO:

Estamos avanzando en dos cultivos experimentales dentro del jardín, uno con plantas silvestres de crecimiento in situ que disciplinaremos en un nuevo cantero y otro con plantas dadas en guarda.

SUPERVISADAS POR INVESTIGADORAS ASOSIADAS:

Dra Carolina Quinteros, INIBIOMA-UNCOMA -Melina Chamorro, INIBIOMA-UNCOMA

PROYECTO

EL CAMINO DE LAS ORQUIDEAS

Propuesta destinada al conocimiento y conservación de las orquídeas nativas que habitan en el éjido Municipal de Bariloche, involucrando a la comunidad en la preservación de la Biodiversidad local. Actualmente trabajando en su desarrollo.

Aunque presentan bellas flores, las orquídeas para mayoría de la población son desconocidas. Habitan en lugares que son cada vez más diezmados debido a movimiento de suelo para construcciones, pastoreo, cortes de césped en jardines o pisoteo en lugares de esparcimiento. Algunas no logran crecen ni florecer por éstas razones. No se sabe su estado de conservación en Patagonia, y lo más probable es que deban consignarse como vulnerables o en peligro de extinción

Además, las orquídeas son especies frágiles porque son muy dependientes de los hongos y de los polinizadores. Es de destacar que cada especie de orquídea suele tener una especie de polinizador asociada.

Por esta razón, es de vital importancia a través de éste proyecto de educación ambiental darlas a conocer, valorar su importancia y fomentar su conservación. 

Las orquídeas pertenecen a la Familia Orchidaceae. Son hierbas de hojas carnosas y de bonitas y llamativas flores.

Las orquídeas del bosque andinopatagónico están distribuidas a lo largo de las regiones montañosas del sur de Chile y Argentina. Son plantas terrestres, a diferencia de la mayoría de las orquídeas de clima tropical que son epífitas (crece sobre otro vegetal u objeto usándolo solamente como soporte) . Florecen en la primavera, y las parte aéreas se secan y desaparecen a principios del verano. En el suelo permanece unas raíces engrosadas como órgano reservante, que permite la brotación en la siguiente primavera. Por ello se consideran plantas perennes vivaces, llegando a vivir varios años. 

MARCO TEORICO:


El lanzamiento del proyecto abierto al público que quiera sumarse como “Guardianes de las orquídeas” será el sábado 23 de noviembre de 2024. Las personas interesadas deberán inscribirse previamente. El evento contará con la presencia de la Dra Adriana Rovere (INIBIOMA-UNCOMA) y la Técnica en Ecología y Gestión Ambiental Patricia Martinez, contando la importancia de preservación de nativas en jardines urbanos y la experiencia de los senderos de nativas en el Paseo del Este. 

PILARES:

Dar a conocer las orquídeas nativas a la población barilochense.

colaborador del proyecto: Dr Javier Grosfeld, investigador del CCT (Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte-CONICET) 

CULTIVO EXPERIMENTAL

UÑI O MURTA

Es el único cultivo experimental en un micropaisaje productivo dentro de un jardín ( ahora botánico) del país. En abril 2024 se realizó la primera cosecha que reunió a investigadores, maestros cerveceros, chef, directivos y personal de la firma en una tarde de camaradería, donde se aprovechó y se mostró una galería fotográfica sobre los procesos del cultivo.

ESTUDIOS

Se pudo analizar el contenido de azúcares desde el CONICET, preparar un destilado y un chutney desde Patagonia.

INVESTIGADORES

Investigadores asociados en convenio con la UNRN-IRNAD y CONICET: -Dr Javier Puntieri, Investigador Independiente CONICET, Vicedirector IRNAD, Director de la Escuela de Producción Agropecuaria y Tecnología Ambiental UNRN
-Santiago Naón, Investigador UNRN.Docente Carrera Viveros UNRN

PROYECTO

VI UN ABEJORRO

Programa destinado a la monitorización y conservación de polinizadores nativos del género Bombus, enfatizando en la protección del único Bombus nativo de la patagonia que se encuentra en vías de extinción: Bombus dalhomii.

Awesome features

🐝 Grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y CONICET, comprometidos en el estudio y la conservación de los abejorros nativos de Argentina.




🐝 El proyecto, llamado "Vi Un Abejorro" necesita de ayuda de toda la comunidad para poder ser llevado a cabo. Buscamos saber en qué época del año se ven las distintas especies, cuántas hay en cada lugar y dónde se ven especies nativas y dónde exóticas.
Con la ayuda de todos podremos monitorear en cada rincón del país, el estado de todos los abejorros.

🐝 Para más información visitá nuestra web: www.abejorros.ar